domingo, 9 de febrero de 2014

Constitución de figuras jurídicas



Al efectuar el análisis de las políticas de organización de productores que se han aplicado, se percibe que básicamente están referidas a la promoción preferencial de figuras jurídicas que obedecen a los planes sexenales de los gobiernos en turno, en un intento de organizar a los productores en esquemas ideales. Así, en los años 60 se impulsaron las Sociedades Locales de Crédito Ejidal y las Cooperativas de Servicios; en los 70, se impulsaron las Asociaciones Agrícolas Locales, las Uniones de Ejidos e iniciaron las Sociedades de Solidaridad Social; en los 80, se promovió la figura de Cajas Solidarias, las Sociedades de Solidaridad Social, los Sectores de Producción Ejidal, las Uniones de Crédito, y las Asociaciones Rurales de interés Colectivo; y en los 90, las Uniones de Crédito, las Sociedades de Ahorro y Préstamo, las Cooperativas de Producción y Servicios, y las Sociedades de Producción Rural.
Lo anterior ha dado como resultado una amplia y variada legislación agraria y de desarrollo rural, referida principalmente a las formas de tenencia de la tierra ejidal, comunal, privada y pública, de las cuales se derivan figuras jurídicas asociativas que agrupan a productores de un mismo o diferente régimen de propiedad, y que han propiciado que en la práctica se encuentren en el medio rural sobreposiciones de diferentes figuras asociativas.
A continuación se describen las características que presentan las principales figuras jurídicas existentes en el medio rural, conforme a la agrupación que se encuentra contenida en el documento Las organizaciones Económicas del Sector Rural. Principios y Bases Jurídicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario