Figuras asociativas en particular. La
normatividad federal en materia de figuras asociativas en el sector rural
1.
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos
1.1.
(Diario Oficial de la Federación, DOF 5/II/17).
2.
Normatividad profesional
2.1.
Ley de Profesiones (DOF 26/V/45) y su reglamento (DOF 1/X/45), y
2.2. Ley Federal del
Trabajo.
3.
Normatividad rural
3.1. Ley Agraria (DOF 26/II/92, 9/VII/93).
4.
Normatividad sobre la banca y finanzas
4.1. Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito (DOF 14/I/85);
4.2. Ley para Regular las
Agrupaciones Financieras. (DOF 18/VII/90, reformas 15/II/95);
4.3. Ley de Sociedades de
Inversión (DOF 14/I/85), y
4.4. Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
5.
Normatividad mercantil
5.1. Ley General de
Sociedades Mercantiles (DOF 4/VIII/34, reformas en 1989);
5.2. Ley de Sociedades de
Solidaridad Social (DOF 27/V/76), y
5.3. Ley de Sociedades
Cooperativas (DOF 3/VIII/94).
6.
Normatividad civil
6.1. Ley de Asociaciones
Agrícolas (17/VIII/32) y su reglamento;
6.2. Ley de
Organizaciones Ganaderas (DOF) y su reglamento (DOF), y
6.3. Código Civil Federal
(DOF
26/V/28,
y local).
7.
Normatividad hacendaria
7.1. Ley del Impuesto
sobre la Renta;
7.2. Ley del Impuesto al
Valor Agregado, y
7.3. Acuerdos entre
productores agropecuarios y gobierno federal.
Agrupaciones
·
Ley Agraria: ejido, Uniones de Ejidos, Sociedades de Producción
Rural, Asociaciones Rurales de Interés Colectivo, Sociedades de Producción
Rural (ya sean de responsabilidad limitada, limitada o suplementada);
·
Ley de Sociedades de Solidaridad Social: Sociedades de
Solidaridad Social;
·
Ley de Sociedades Cooperativas: Sociedades Cooperativas;
·
Ley de Sociedades Mercantiles; Sociedad Anónima, Sociedad de
Responsabilidad Limitada y Asociación en Participación;
·
Ley de organización Ganadera: asociaciones ganaderas y uniones
ganaderas regionales;
·
Ley de Asociaciones Agrícolas: agrupaciones de agricultores y
·
Código Civil (federal/local): Sociedades Civiles, Asociaciones
Civiles y Colegios de profesionistas (deben constituirse como Asociación Civil)
Normas para la producción
orgánica
En muchos de los principales
mercados orgánicos las ventas de productos hortícolas se han ido expandiendo
rápidamente.
Al crecimiento han contribuido
cambios en hábitos alimentarios de muchos sectores a raíz de una mayor toma de
conciencia del aspecto sanitario de la alimentación, así como de la creciente
demanda de una variedad más amplia de productos, incluidos los alimentos de
fácil preparación.
Requisitos para
certificación
Se han desarrollado diferentes
normas para la producción orgánica, tanto privadas (voluntarias) como
gubernamentales (obligatorias).
Los operadores que quieran
obtener una certificación orgánica para su producto deberán revisar qué tipo de
certificación requiere el mercado en el que van a comercializar. Además, el
organismo de certificación deberá efectuar, como mínimo una vez al año, una
inspección física completa de todos los operadores. Después de cada visita
deberá redactarse un informe de inspección que también será firmado por el
operador de la unidad o por su representante.
Cultura de control
El organismo de certificación
podrá tomar muestras para detección de productos no autorizados en producción
ecológica o comprobar si se han utilizado técnicas de producción no conformes
con las normas de producción ecológicas. Además, el organismo de certificación
realizará visitas aleatorias de inspección, sin previo aviso.
Para pequeños productores
Para abaratar los costos de
certificación, se ha desarrollado un proceso que requiere un Sistema de Control
Interno (SCI). La certificadora en este caso revisa una muestra de unidades de
producción individuales y evalúa la calidad de los procesos de control
aplicados por el SCI.
Conocer las normas
·
Definir y
desarrollar un plan de manejo para producción orgánica
- Preparar y enviar una solicitud
- Obtener capacitación del gerente de producción y grading manager (en el caso de certificación JAS).
- Firmar contrato con la empresa certificadora
- Pagar servicios de certificación
- Someter a evaluación plan de manejo (relevante para NOP)
- Recibir inspección en campo (producción, procesamiento y comercialización)
- Obtener la entrega del informe de parte del inspector
- Practicar análisis de laboratorio si es necesario
- Evaluar el caso y emitir resultado
- Analizar información complementaria o apelaciones a los resultados
No hay comentarios:
Publicar un comentario